Opiniones de Castillo Forga. (Museo) en Mollendo (Arequipa).
Información
En este apartado puedes ver a modo de introducción toda la info de Castillo Forga, el cual da servicios de Museo en Mollendo (Arequipa)
En los siguientes apartados puedes ver el mapa para poder llegar de forma fácil, las horas que estan abiertos, sus contactos, todas las imágenes del negocio y las opiniones y reviews que han hecho los usuarios de Internet
Este sitio recibió muy buenas críticas, por lo que seguro que dan un servicio inmejorable a sus clientes, la puntuación del sitio es de 4.0, lo cuál seguro agradeces cuando los visites! A que estás esperando!
Mapa
Horario de apertura de Castillo Forga
Lunes
Cerrado
Martes
Abierto las 24 horas
Miércoles
11 a. m.–3 p. m.
Jueves
10 a. m.–4:30 p. m.
Viernes
6 p. m.–12 a. m.
Sábado
12–9 a. m.
Domingo
Cerrado
Reseñas de Castillo Forga
La playa y la pezca artesanal.
Ubicación
Se encuentra enclavado en lo alto de un promontorio rocoso entre la segunda y la tercera playa de la ciudad de Mollendo.
Historia
Terreno:
El terreno donde se construyó el Castillo Forga, propiedad de don Enrique Meier – La Empresa de los Ferrocarriles compra ese terreno – Don José Miguel Forga Selinger compra el terreno a dicha empresa y construye el Castillo Forga o Miramar – Descripción de éste – El señor Forga pierde su propiedad – Los herederos de la señora Eguren, propietaria del inmueble – El Estado compra el Castillo Forga – El Estado se lo vende al Arzobispo de Arequipa
El Ferrocarril Trans-Continental de Mollendo a Buenos Aires
Fue construido, por encargo del empresario textil arequipeño de ascendencia española José Miguel Forga, entre los años 1908 y 1910 con una arquitectura neogótica, siendo autor del proyecto y ejecutor de la obra el arquitecto arequipeño Gerardo Cornejo Iriarte.
Construccion:
La construcción tiene una estructura es concreto armado con rieles en algunas partes. Un puente de fierro instalado sobre los rieles del tren es el camino de ingreso a este castillo. Desde sus balcones de concreto con estilo ecléctico puede apreciarse las playas N° 1 y N° 2 de la costa arequipeña.
Don José Miguel Forga mandó a construir el castillo conocido en esa época como “Casa Blanca”, por las apoteósicas fiestas y reuniones que congregaban a la clase más privilegiada de la ciudad de Arequipa y Mollendo. Según crónicas de la región, al castillo llegaron en barco ministros, embajadores y, en una ocasión, las hijas del presidente Augusto Leguía, a fin de disfrutar de las lujosas instalaciones frente al mar.
A raíz de la crisis mundial de 1929, el empresario Forga dejó de pagar sus impuestos y el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, confiscó la propiedad y procedió a rematarla a Leonardo Rodríguez Ballón, arzobispo de Arequipa.
A lo largo de los años, la propiedad a llegado a tener hasta diez propietarios, siendo el el último es el pueblo de Mollendo. En junio del 2015, el Congreso de la República de Perú aprobó la expropiación de este monumento histórico que se encontraba en estado de abandono, para poder ser restaurado.
Fue declarado Monumento Histórico de la Nación por la Resolución Ministerial 775-87-ED del Ministerio de Educación con de fecha 9 de noviembre de 1987.
El Castillo Forga de arquitectura ecléctica por las diversa composición de estilos que lo definen, como el estilo neogótico, cornisas de estilo neoclásico, ornamentos de estilo barroco y el remate de estilo medioval a la usanza del siglo XIII. Tiene 17 habitaciones en dos niveles y un mirador en la parte alta, un balcón con escalera al segundo nivel de caoba con enchapes, pisos de madera machihembrada y losetas venecianas, con balcones y alamedas externas. Muebles importados de Europa.
A la propiedad la conocían como “El Polvorín”, “El Polvorín de Meier” o “Miramar", en alusión al uso que le daba su propietario, un empresario alemán, Enrique Meier, que se instaló en el Perú en 1876 (…)
Meier formalizó la inscripción del bien que tenía en aquella época una extensión de 3 mil 550 metros cuadrados y su valor era de dos mil ochocientos treinta y cinco soles, ante un juzgado y en el registro, en 1906.
El empresario fue reconocido por la casa comercial que estableció en el puerto, además de ser alcalde de Islay y agente consular ad honoren, de los Estados Unidos. Pero la fortuna no estuvo siempre de su lado. Problemas económicos lo alejaron de “El Polvorín” y perdió la propiedad (…) (1)
Por doce años (1911 a 1923) la propiedad perteneció a la empresa británica que administraba los ferrocarriles del Perú, la Peruvian Corporation ltd, y pagó casi el triple de su costo inicial e incrementó el área (3 mil 899 m2) producto de los trabajos realizados en el peñón.
La noticia del nuevo dueño de “Miramar” se conoció por los periódicos. “Se encuentra en este puerto, con su familia, el alcalde de Arequipa, señor don José Miguel Forga Selinger, quien está haciendo construir un pintoresco chalet a orillas del mar” (1924), informó El Pueblo ese año” (2).
DUEÑOS POSTERIORES
Según anotaciones ya citadas líneas anteriores del diario El pueblo del 2015 (23 de junio), “la crisis mundial de 1929 afectó a la familia Forga, quienes no lograron pagar sus hipotecas perdiendo así parte de sus propiedades, entre ellas la “Casa Miramar” o castillo de Mollendo, en 1931”.
“La finca fue rematada y adquirida por María Isabel Frisancho y Moreyra, viuda de Eguren (era la esposa de su hermano político José Eguren y Eguren). Fue su apoderado José Luis Bustamante y Rivero”.
“Catorces años después a la muerte de la propietaria, el inmueble fue heredado por su hermana natural Elena Derteano y cuatro sobrinos legítimos y naturales. La propiedad tuvo nuevos dueños en 1942, pasó a manos del Estado (de 1942 a 1958). Fue adquirida cuando gobernaba el país, Manuel Prado con el fin de establecer allí un cuartel militar para Mollendo, en plena II Guerra Mundial. El Ministerio de Guerra lo bautizó con el nombre de “Cuartel El Castillo” (en el gobierno de Manuel Prado, se hacían prácticas de tiro en el lugar) y funcionó como alojamiento para las fuerzas militares en Mollendo, que en esa época era el segundo puerto de importancia del Perú. El personal debía proteger el puerto, los depósitos de explosivos y lubricantes. El Comercio en agosto de 1944, da cuenta que en el lugar se llevó a cabo una fiesta de camaradería, con la participación de miembros de la Guardia Civil, autoridades y personas destacadas”.
“Luego de dieciséis años (1942 a 1958) el Estado decidió venderla y convocó a una subasta pública. El arzobispo de Arequipa, monseñor José Leonardo Rodríguez Ballón, compró el castillo Forga y fue su propietario por dos años. Vendió la finca a su hermana Rosa Rodríguez Ballón, quien la mantuvo bajo su poder por 20 años. En 1981 la compañía de turismo El Castillo S.R.L. la inscribió a su nombre”.
En 1987 la casa fue declarada monumento histórico y en 2013 El Congreso de La República lo declara de Interés y Necesidad Pública, sujeto a expropiación, con la idea de restaurarlo y promocionarlo para el turismo en general.
DATOS COMPLEMENTARIOS
El “Castillo Forga” fue entregada a sus nuevos dueños sin los principales objetos decorativos y artísticos, así como muebles originales del inmueble, los que fueron donados a la ciudad y otros conservados por los familiares de José Miguel Forga Selinger, tal es el caso de doña Carmen Forga quién conserva aún algunas obras de arte originales del lugar en cuestión.
Cuando la propiedad fue adquirida por el arzobispo de Arequipa Monseñor Leonardo Rodríguez Ballón éste la rebautizó como “Castillo de Montserrat”.
Contacto
Más recientes
Todas
Vídeos
